Inicio ConsumidoresSSD cliente Revisión de SSD ADATA FALCON M.2

Revisión de SSD ADATA FALCON M.2

by Adam Armstrong

El ADATA FALCON es un SSD M.2 que se basa en un alto rendimiento o "pro-formance", como dijeron torpemente. La unidad viene en un rango de capacidad bastante amplio, de 256 GB a 2 TB. El factor de forma M.2, 2280 lo hace ideal para computadoras de escritorio o portátiles. Los principales casos de uso de ADATA FALCON son la edición de fotografías, el dibujo industrial y la programación.

El ADATA FALCON es un SSD M.2 que se basa en un alto rendimiento o "pro-formance", como dijeron torpemente. La unidad viene en un rango de capacidad bastante amplio, de 256 GB a 2 TB. El factor de forma M.2, 2280 lo hace ideal para computadoras de escritorio o portátiles. Los principales casos de uso de ADATA FALCON son la edición de fotografías, el dibujo industrial y la programación.

HALCÓN ADATA

Se dice que la unidad se basa en el rendimiento con velocidades citadas de 3.1 GB/s de lectura y 1.5 GB/s de escritura y un rendimiento de 180 3 IOPS. La unidad aprovecha la interfaz PCIe Gen4x1.3 (NVMe XNUMX), así como el almacenamiento en caché SLC y el búfer de memoria del host para alcanzar estos números altos. La unidad viene con un disipador térmico de aleación de aluminio bastante ingenioso para mantenerla fresca y estable.

Fondo ADATA FALCON

El ADATA FALCON viene con una garantía de 5 años. La unidad tiene un precio de $ 55, $ 70, $ 130 y $ 240 para 256 GB, 512 GB, 1 TB y 2 TB, respectivamente.

ADATA FALCON Especificaciones

Capacidad 256 GB / 512 GB / 1 TB / 2 TB
Factor de forma M.2 2280
flash NAND 3D NAND
Dimensiones (Al x An x Pr) 80 22 x x 2.9mm
Peso 9g
Fácil de usar PCIe Gen3x4
Lectura secuencial (máx.) Hasta 3100MB / s
Escritura secuencial (máx.) Hasta 1500MB / s
IOPS de lectura aleatoria de 4 KB (máx.) Hasta 180K
IOPS de escritura aleatoria de 4 KB (máx.) Hasta 180K
Temperatura de Funcionamiento 0 ° C - 70 ° C
Temperatura de almacenamiento -40 ° C - 85 ° C
Resistencia a los golpes 1500G / 0.5ms
MTBF 1,800,000 horas
Terabytes escritos (TBW) (capacidad máxima) 1,200TB
Garantía 5 años de garantía limitada

Performance

Banco de pruebas

La plataforma de prueba aprovechada en estas pruebas es una Dell PowerEdge R740xd servidor. Medimos el rendimiento de SATA a través de una tarjeta RAID Dell H730P dentro de este servidor, aunque configuramos la tarjeta en modo HBA solo para desactivar el impacto de la memoria caché de la tarjeta RAID. NVMe se prueba de forma nativa a través de una tarjeta adaptadora M.2 a PCIe. La metodología utilizada refleja mejor el flujo de trabajo del usuario final con las pruebas de consistencia, escalabilidad y flexibilidad dentro de las ofertas de servidores virtualizados. Se pone un gran énfasis en la latencia de la unidad en todo el rango de carga de la unidad, no solo en los niveles más pequeños de QD1 (Queue-Depth 1). Hacemos esto porque muchos de los puntos de referencia comunes de los consumidores no capturan adecuadamente los perfiles de carga de trabajo de los usuarios finales.

Houdini por SideFX

La prueba de Houdini está diseñada específicamente para evaluar el rendimiento del almacenamiento en relación con la representación CGI. El banco de pruebas para esta aplicación es una variante del tipo de servidor central Dell PowerEdge R740xd que usamos en el laboratorio con dos CPU Intel 6130 y 64 GB de DRAM. En este caso, instalamos Ubuntu Desktop (ubuntu-16.04.3-desktop-amd64) ejecutando bare metal. La salida del punto de referencia se mide en segundos para completarse, cuanto menos mejor.

La demostración de Maelstrom representa una sección de la canalización de renderizado que destaca las capacidades de rendimiento del almacenamiento al demostrar su capacidad para usar de manera efectiva el archivo de intercambio como una forma de memoria extendida. La prueba no escribe los datos de los resultados ni procesa los puntos para aislar el efecto de tiempo de pared del impacto de la latencia en el componente de almacenamiento subyacente. La prueba en sí se compone de cinco fases, tres de las cuales ejecutamos como parte del benchmark, que son las siguientes:

  • Carga puntos empaquetados desde el disco. Este es el momento de leer desde el disco. Esto es de subproceso único, lo que puede limitar el rendimiento general.
  • Desempaqueta los puntos en una sola matriz plana para permitir que se procesen. Si los puntos no dependen de otros puntos, el conjunto de trabajo podría ajustarse para permanecer en el núcleo. Este paso es de subprocesos múltiples.
  • (No Ejecutar) Procesa los puntos.
  • Los vuelve a empaquetar en bloques divididos en cubos adecuados para volver a almacenarlos en el disco. Este paso es de subprocesos múltiples.
  • (No Ejecutar) Escribe los bloques almacenados nuevamente en el disco.

Aquí, vemos que el FALCON alcanzó los 3,346.7 segundos, colocándolo cerca del fondo, pero aún por delante de otras seis unidades.

Análisis de carga de trabajo de VDBench

Cuando se trata de comparar dispositivos de almacenamiento, las pruebas de aplicaciones son las mejores y las pruebas sintéticas ocupan el segundo lugar. Si bien no son una representación perfecta de las cargas de trabajo reales, las pruebas sintéticas ayudan a los dispositivos de almacenamiento de referencia con un factor de repetibilidad que facilita la comparación de manzanas con manzanas entre las soluciones de la competencia. Estas cargas de trabajo ofrecen una gama de diferentes perfiles de prueba que van desde pruebas de "cuatro esquinas", pruebas comunes de tamaño de transferencia de bases de datos, hasta capturas de seguimiento de diferentes entornos VDI. Todas estas pruebas aprovechan el generador de cargas de trabajo vdBench común, con un motor de secuencias de comandos para automatizar y capturar resultados en un gran clúster de pruebas informáticas. Esto nos permite repetir las mismas cargas de trabajo en una amplia gama de dispositivos de almacenamiento, incluidos arreglos flash y dispositivos de almacenamiento individuales. Nuestro proceso de prueba para estos puntos de referencia llena toda la superficie del disco con datos, luego divide una sección del disco equivalente al 5% de la capacidad del disco para simular cómo el disco podría responder a las cargas de trabajo de la aplicación. Esto es diferente a las pruebas de entropía completa que usan el 100% del impulso y lo llevan al estado estable. Como resultado, estas cifras reflejarán velocidades de escritura más altas.

perfiles:

  • Lectura aleatoria 4K: 100 % de lectura, 128 subprocesos, 0-120 % de iorate
  • Escritura aleatoria 4K: 100 % de escritura, 64 subprocesos, 0-120 % de iorate
  • Lectura secuencial de 64 K: 100 % de lectura, 16 subprocesos, 0-120 % de iorate
  • Escritura secuencial de 64 K: 100 % de escritura, 8 subprocesos, 0-120 % de iorate

Comparables para esta revisión:

Para el rendimiento de lectura aleatoria de 4K, ADATA FALCON apareció en la parte posterior del paquete con un rendimiento máximo de solo 26,196 674.4 IOPS a una latencia de XNUMX µs.

Lectura ADATA FALCON 4k

Mirando junto al rendimiento de escritura aleatoria de 4K, FALCON pudo vencer a SWORDFISH solo cuando alcanzó un máximo de 12,408 IOPS a 10.3ms de latencia.

Volviendo al trabajo secuencial, FALCON volvió a quedar en último lugar en lectura de 64K con un pico de 16,315 1.03 IOPS o 967 GB/s con una latencia de XNUMX µs.

Lectura ADATA FALCON 64k

La escritura de 64K vio una ubicación ligeramente mejor, penúltima, con una puntuación máxima de alrededor de 3,500 IOPS o alrededor de 220 MB/s a una latencia de 4.5 ms antes de caer en el rendimiento y dispararse en la latencia.

 

A continuación, analizamos nuestros puntos de referencia de VDI, que están diseñados para gravar aún más las unidades. Aquí, obviamente, puede ver que todas estas unidades tuvieron problemas, aunque esto era de esperar debido a su enfoque en el precio y el rendimiento de lectura solamente. Estas pruebas incluyen arranque, inicio de sesión inicial e inicio de sesión de lunes. Dicho esto, la prueba de arranque mostró que FALCON estaba en último lugar, una vez más, con un pico de 15,119 2.22 IOPS a una latencia de XNUMX ms antes de caer.

El inicio de sesión inicial de VDI se vuelve un poco más difícil de leer, pero aquí FALCON alcanzó un máximo de 9,396 IOPS con una latencia de 3.2 ms.

Finalmente, el VDI Monday Login hizo que FALCON volviera a quedar en último lugar con una puntuación máxima de 3,097 IOPS a una latencia de 404 µs después de bajar de un pico mayor.

Conclusión

El ADATA FALCON es el SSD M.2 NVMe "pro-formance" de la empresa. La unidad viene en capacidades de hasta 2 TB y tiene velocidades cotizadas de más de 3.1 GB/s y un rendimiento de 180 256 IOPS. La unidad es compatible con la tecnología de código de corrección de errores LDPC (Low-Density Parity-Check) para detectar y corregir errores en el camino. Y en el lado de la seguridad, la unidad utiliza encriptación AES de XNUMX bits.

Para el rendimiento, realizamos nuestro aluvión habitual de pruebas y tengo que decir que los resultados son decepcionantes. Para Houdini, la unidad alcanzó los 3,346.7 segundos, lo que no es terrible, pero también está en la parte inferior del grupo. En nuestro análisis de carga de trabajo de VDBench, la unidad siguió deslizándose por encima de 1 ms (a veces más de 10 ms) y permaneció en el último o penúltimo en todo momento. La lectura de 4K alcanzó un máximo de 26 12 IOPS, 4 1.03 para escritura de 64 K, 220 GB/s para lectura de 64 K y 15 MB/s para escritura de 9 K. El cambio a los puntos de referencia de VDI no vio una mejora en la ubicación con el FALCON alcanzando un máximo de 3 XNUMX IOPS en el arranque, XNUMX XNUMX IOPS en el inicio de sesión inicial y XNUMX XNUMX IOPS en el inicio de sesión de lunes. El rendimiento general se parecía más a cómo actúa una SSD QLC en estas condiciones que una unidad basada en TLC.

El ADATA FALCON tiene un rendimiento mediocre pero es bastante económico. Si uno está buscando un poco más de rendimiento, existen varias opciones, pero por el precio correcto, esta unidad puede ser útil para un uso limitado.

ADATA FALCON en Amazon

Discutir en Reddit

Interactuar con StorageReview

Boletín informativo | YouTube | Podcast iTunes/Spotify | Instagram | Twitter | Facebook | RSS Feed