La plataforma pulida VergeIO la eleva por encima de alternativas como Proxmox y es mucho más rentable y flexible que VMware.
Las organizaciones que buscan alternativas a VMware pueden recurrir a VergeIO, que ofrece una infraestructura definida por software de alto rendimiento que elimina los costosos complementos. Mientras que la mayoría del software de infraestructura se crea a partir de múltiples aplicaciones independientes envueltas detrás de una interfaz gráfica de usuario, VergeIO es único en su integración de virtualización, servicios de almacenamiento y redes en una única pieza de software. El resultado son operaciones simplificadas y máxima eficiencia del hardware.
Analizamos Verge.io por primera vez hace casi dos años, lo que pone de relieve la necesidad de alternativas hiperconvergentes dada la incertidumbre en torno a los planes de licencia de Broadcom para VMware. Desde entonces, el modelo de precios de VMware se ha vuelto razonablemente claro. Las grandes organizaciones que utilizan la mayoría de las características de VMware probablemente seguirán usándolas, pero una amplia franja del mercado empresarial y de pequeñas empresas necesitará una alternativa.
En el complejo mundo de la virtualización empresarial, las licencias suelen convertirse en un laberinto de confusión y costes inesperados. El modelo de licencias de VergeIO contrasta marcadamente con VMware, Windows Server y Nutanix. Al mismo tiempo, estos competidores emplean intrincados esquemas de licencias basados en núcleos, procesadores o conjuntos de características. Los clientes pueden configurar servidores de cuatro procesadores con más de cien núcleos sin tener que explicar por qué el software es el doble de caro que el hardware. VergeIO opta por la simplicidad. VergeIO emplea un modelo de licencias por nodo y, como se mencionó anteriormente, incluye todas las características en su licencia básica. Esto significa acceso a niveles avanzados de almacenamiento, recuperación ante desastres y otras características de nivel empresarial sin tarifas de licencia adicionales. Todo esto a la vez que es un 50% más económico que VMWare.
Hemos instalado un kit All-Star en el laboratorio de Cincinnati para evaluar el clúster de VergeIO. Nuestro objetivo es evaluar sus características, funcionalidad y rendimiento. Esta evaluación también destaca las tendencias de infraestructura modernas. Estamos utilizando nodos densos refrigerados por líquido de Giga Computing. Estos nodos cuentan con almacenamiento flash denso de alto rendimiento de Solidigm. Para garantizar que el rendimiento informático no sea un problema, contamos con CPU AMD EPYC 9554 de 64 núcleos, DDR512 de 5 GB y NIC NVIDIA de 100 GbE con dos puertos.
Beneficios de VergeIO
VergeOS, la piedra angular de la oferta de VergeIO, representa lo que ellos llaman Infraestructura Ultraconvergente. A diferencia de la suite de productos de VMware, VergeOS maneja redes, almacenamiento y computación en un paquete integral. Este enfoque unificado permite una administración y licencias simplificadas. VergeIO se posiciona agresivamente como un reemplazo de VMware, una estrategia que se refleja en su oferta de productos.
Piense en un escenario que muchas empresas podrían considerar familiar: es una gran corporación que actualmente utiliza la pila VMware, pero las cotizaciones de renovación le han causado una sorpresa. Mientras considera alternativas, VergeIO surge como una posible solución.
VergeIO ofrece uno de los conjuntos de funciones más completos de la industria. Se puede comparar con soluciones líderes como Nutanix y HyperV. Además, incluye algunas funciones notables. Nos gustó especialmente la funcionalidad de almacenamiento por niveles. Además, en nuestras pruebas, la implementación de la migración de VergeIO fue la más sencilla y fluida.
VergeOS admite la integración nativa de WireGuard para el acceso remoto. Esto se puede configurar para el acceso interno dentro de las redes del hipervisor o para que las redes externas accedan a cualquier recurso de su infraestructura. La implementación sin inconvenientes agrega una capa de seguridad y flexibilidad que muchos administradores de TI apreciarán.
Otra característica destacable es el Catálogo de VergeIO, que se parece al Hub de XenOrchestra. El Catálogo incluye varias configuraciones de inicio en la nube para la implementación de máquinas virtuales con un solo clic, lo que agiliza el proceso de creación de nuevas instancias. Además, permite la creación de recetas y repositorios de máquinas virtuales. Combinadas con el Proveedor Terraform de VergeIO, estas características pueden acelerar significativamente los procesos de orquestación.
VergeIO no solo se trata de conveniencia. Mantener acuerdos de nivel de servicio altos es crucial para la virtualización de nivel empresarial. VergeOS tiene muchas características, admite alta disponibilidad y migración en vivo, lo que permite que las máquinas virtuales migren entre nodos dentro de un clúster.
De todas formas, la recuperación ante desastres es donde VergeIO realmente sobresale. En primer lugar, VergeOS permite instantáneas independientes que actúan como clones. Estas instantáneas no dependen de clones anteriores, lo que permite un mayor rendimiento. Esto es gracias a su IOClone, que deduplica sobre la marcha. Además, VergeIO va un paso más allá. Encapsulan todo el centro de datos dentro de su centro de datos virtual (VDC) multiinquilino, lo que permite la replicación y la gestión del centro de datos como un solo objeto.
Cuando se combina con IOGuardian, VergeIO ofrece replicación casi en tiempo real (con intervalos de tan solo 15 minutos). Este proceso de replicación también incorpora deduplicación en línea para garantizar la máxima utilización de las unidades. La replicación incluye una réplica completa del centro de datos original, incluidos todos los detalles de configuración. Esto garantiza la funcionalidad incluso en diferentes configuraciones de hardware. Además, VergeIO permite aprovechar la replicación de IOGuardian para una recuperación rápida de las unidades reemplazadas. Estas características permiten a los usuarios implementar una estrategia de respaldo 3-2-1 completamente dentro del entorno VergeOS.
El enfoque de VergeIO para las actualizaciones del sistema también ayuda a mantener altos SLA. En primer lugar, VergeOS opera con un ciclo de actualización trimestral, lo que garantiza que cada versión esté madura y probada a fondo. En segundo lugar, las actualizaciones se programan para su aplicación automática. El sistema administra este proceso de manera inteligente migrando máquinas virtuales y aplicando actualizaciones a un host a la vez en modo de mantenimiento. Cada actualización tiene una instantánea del sistema con una vida útil de 12 horas para una fácil reversión.
Migración de máquinas virtuales
A medida que los clientes consideran alternativas a VMware, la migración a una nueva plataforma es una preocupación fundamental. La migración comienza con una configuración inicial notablemente rápida del clúster VergeIO con VSAN (esto difiere de vSAN de VMware). Lo que es realmente impresionante es la migración en sí, que se puede completar en minutos.
El panel de control de VergeIO incluye una pestaña de Backup/DR que permite la conexión directa a su vCenter o ESXi mediante sus API nativas. Esta función le permite ver sus máquinas virtuales VMware y seleccionar cuáles copiar. El sistema inicia un proceso de sincronización, lo que garantiza que sus máquinas virtuales se actualicen periódicamente.
Una vez que se establece la sincronización, puede iniciar la conversión automática de las máquinas virtuales durante este proceso. En esta etapa, VergeIO ofrece la flexibilidad de seleccionar los niveles de almacenamiento que prefiera (una función que analizaremos más adelante) y conservar sus direcciones MAC para las reservas DHCP existentes. El proceso de sincronización continuo garantiza que sus máquinas virtuales permanezcan actualizadas hasta que haya completado las pruebas y esté listo para migrar por completo, lo que le permite eliminar las máquinas virtuales de su entorno VMware con confianza.
Ahora que sus máquinas virtuales se ejecutan en VergeOS, se abre un mundo de posibilidades para la administración. La plataforma permite crear sitios, inquilinos, clústeres y centros de datos, lo que permite la segmentación virtual de los recursos. Los administradores pueden controlar con precisión el acceso de los usuarios, lo que les permite administrar conjuntos de recursos específicos. De manera similar a vCenter, el sistema registra meticulosamente todas las acciones. VergeIO lleva la seguridad más allá al ofrecer la opción de proteger la consola con contraseña, lo que agrega una capa adicional de protección y ofrece integración OIDC para la autenticación SSO.
VergeIO VSAN y niveles de almacenamiento
Una de las características más destacadas de VergeOS es su capacidad de almacenamiento por niveles. VergeOS permite a los usuarios almacenar datos en varios tipos de medios en función de los requisitos de rendimiento, disponibilidad y recuperación. El sistema integra todo esto sin problemas en su vSAN. Es importante destacar que VergeIO lo pone a disposición en el VergeOS básico con una única licencia y sin cargos adicionales por la capacidad consumida, un marcado contraste con los múltiples niveles de licencias de VMware.
La plataforma que aprovechamos para esta compilación de VergeIO HCI ofrecía 24 bahías NVMe de 2.5″, con seis disponibles por nodo. Dos nodos requerían discos de metadatos, lo que nos daba cinco ranuras restantes para SSD compatibles para construir los niveles de almacenamiento. VergeIO es muy flexible al manejar diferentes tipos de dispositivos de almacenamiento, por lo que creamos dos grupos de almacenamiento con SSD Solidigm. Si bien no se utiliza para la capacidad de almacenamiento, VergeIO utiliza un nivel de metadatos que almacena los registros para el seguimiento del índice de reducción de datos. Se recomienda que el nivel se construya en torno a SSD de escritura por día de múltiples unidades.
Para el nivel 1, utilizamos 16 SSD Solidigm P15.36 de 5520 TB, que son SSD 1DWPD, lo que nos da una capacidad de almacenamiento total de 111.7 TB. Para el nivel 2, utilizamos el SSD Solidigm de 61.44 TB, y cada nodo recibió un solo SSD. Esto también resultó ser la misma capacidad de almacenamiento de 111.7 TB, ya que las unidades tenían una capacidad cuatro veces mayor que la de los SSD P4. Es importante tener en cuenta que la capacidad de almacenamiento utilizable de la plataforma VergeIO será aún más significativa, ya que ofrece deduplicación de datos global en línea. Para el nivel 5520 de metadatos, solo se necesitaron dos SSD para la redundancia reflejada. Usamos SSD Solidigm P0 de 5620 TB instalados en los nodos 6.4 y 1.
La cartera de Solidigm ofrece una amplia gama de SSD para cubrir muchos casos de uso diferentes. Para muchos sistemas, el tipo de SSD, ya sea Gen4 o Gen5, puede ser un factor decisivo, mientras que otros pueden centrarse en la forma de la unidad: U.2, E1.S o E3.S. La resistencia de la unidad también juega un papel fundamental en términos del tipo de NAND que se utiliza dentro de las líneas de modelos SSD. Para los clientes que buscan implementar un clúster VergeIO, Solidigm ofrece productos para cada nivel, lo que facilita ser una tienda integral para el almacenamiento flash.
La densidad de datos juega un papel fundamental en las soluciones de almacenamiento. Si desea aprovechar las unidades SSD de mayor capacidad del mercado, como Solidigm 61.44TB P5336, el sistema de almacenamiento debe ser compatible con su tamaño de bloque nativo de 4K. Los clientes pueden usar medios QLC para grandes volúmenes de datos, como en nuestra compilación, donde solo usamos cuatro unidades para obtener 111 TB. VMware actualmente no es compatible con QLC, lo que limita la densidad de la plataforma de los clientes y la capacidad de seleccionar las unidades que deseen.
Plataforma de prueba: GIGABYTE H273-Z80-LAW1
Para evaluar el rendimiento de VergeIO, Reunimos a varios socios líderes para darle vida al clúster. Armamos una configuración de hardware de vanguardia que enfatiza la densidad y la eficiencia, dos tendencias clave en los centros de datos modernos. En el núcleo de nuestro grupo de pruebas se encuentra el GIGABYTE H273-Z80-LAW1, un servidor 4N2U refrigerado por líquido denso que se alinea perfectamente con estos objetivos.
El H273-Z80-LAW1 es un servidor impresionante que ofrece hasta 1024 núcleos y 48 TB de RAM. Nuestra configuración específica incluye ocho procesadores AMD EPYC 9554 de 64 núcleos y 2 TB de memoria DDR5, lo que proporciona una base sólida para nuestro clúster VergeIO.
Esta impresionante densidad es posible gracias a la asociación de Giga Computing con CoolIT, que permite la refrigeración líquida. El sistema se adapta perfectamente a nuestra configuración de colector y CDU CoolIT existente, una configuración que se está volviendo cada vez más crucial en los centros de datos modernos. Esta solución de refrigeración líquida directa no solo tiene como objetivo mejorar el rendimiento; es necesaria para satisfacer las demandas térmicas de las CPU, GPU y configuraciones de servidores Dense HPC de alta potencia actuales.
Nuestras experiencias anteriores con configuraciones similares han demostrado un consumo de energía significativo, reducciones de temperatura de la CPU y mejoras modestas en el rendimiento debido a la reducción de la limitación térmica. La eficiencia y la facilidad de uso del sistema CoolIT lo convierten en una opción ideal para entornos informáticos de alta densidad.
Cada nodo del H273-Z80-LAW1 admite hasta 6 unidades NVMe/SAS/SATA U.2, lo que suma un total de 24 unidades en todo el servidor. Como se indicó anteriormente, incorporamos tres niveles de almacenamiento flash Solidigm, lo que nos permite probar la capacidad de VergeIO para optimizar la ubicación de los datos en función de los requisitos de rendimiento. El servidor también cuenta con ranuras PCIe Gen 5 de alta velocidad para redes y expansión, lo que garantiza una conectividad de primer nivel para nuestro entorno HCI.
Además de la alta densidad y la impresionante capacidad de expansión para su tamaño, una de las características más destacadas del H273-Z80-LAW1 es su controlador de gestión centralizada (CMC). Esta solución integrada simplifica la gestión de los cuatro nodos y proporciona un único punto de control para todo el servidor. El CMC es compatible con las API de IPMI 2.0 y Redfish, lo que ofrece opciones flexibles de gestión y supervisión remotas.
Rendimiento de VergeIO
Para medir el rendimiento de la plataforma VergeIO, implementamos 16 máquinas virtuales (4 distribuidas por nodo) para medir el rendimiento agregado de este clúster HCI. Estas máquinas virtuales se usaron para orquestar una carga de trabajo de Vdbench que se ejecutaba de manera uniforme en todo el clúster y todas informaban a una sola máquina virtual. Estas sesiones de Vdbench también se configuraron para realizar pruebas con datos incompresibles para ver cómo se desempeñaba el clúster en el peor de los casos, ya que admiten la reducción de datos. Con respecto a la huella de datos, cada máquina virtual tenía un disco de datos de 500 GB, lo que representaba un total de 8 TB en todo el clúster.
Nos centramos en el rendimiento de cuatro esquinas, así como en el rendimiento de una base de datos sintética utilizando las siguientes cargas de trabajo:
- Lectura y escritura secuencial de 2 MB
- Lectura y escritura aleatoria 4K
- Carga de trabajo de SQL
En cuanto al ancho de banda secuencial máximo, medimos 4.7 GB/s de lectura en nuestro nivel TLC y 4.2 GB/s en el nivel QLC. En cuanto al ancho de banda de escritura, el nivel TLC midió 6.9 GB/s mientras que el nivel QLC midió 5 GB/s.
Carga de trabajo de Vdbench | VergeIO Tier 1 Solidigm TLC | VergeIO Tier 2 Solidigm QLC |
---|---|---|
Lectura secuencial de 2 MB | 4.7 GB/s (27 ms) | 4.2 GB/s (30 ms) |
Escritura secuencial de 2 MB | 6.9 GB/s (17.6 ms) | 5.0 GB/s (21.5 ms) |
Lectura aleatoria 4K | 215 MB/s (2.6 ms) | 243 MB/s (8.2 ms) |
Escritura aleatoria 4K | 263 MB/s (0.96 ms) | 200 MB (0.85 ms) |
SQL | 533 MB/s (0.89 ms) | 525 MB/s (0.97 ms) |
VergeIO VSAN demuestra un rendimiento impresionante en todas las cargas de trabajo en los niveles de almacenamiento TLC y QLC de Solidigm. Las operaciones secuenciales muestran un excelente rendimiento, con el nivel TLC alcanzando 6.9 GB/s para escrituras y 4.7 GB/s para lecturas. El rendimiento de E/S aleatorias es respetable, con ambos niveles logrando más de 200 MB/s para operaciones 4K. En particular, la plataforma se destaca en cargas de trabajo de arranque de SQL y VDI, manteniendo latencias de submilisegundos y un alto rendimiento.
Estos resultados indican que los SSD Solidigm no tuvieron problemas para seguir el ritmo de los niveles de almacenamiento integrados en nuestra plataforma, siendo las limitaciones de la red y de la plataforma los principales factores limitantes en lugar de las unidades en sí. La infraestructura ultraconvergente de VergeIO puede soportar de manera efectiva una amplia gama de aplicaciones empresariales, desde grandes transferencias de archivos hasta operaciones de bases de datos y entornos de escritorios virtuales, y el nivel TLC generalmente ofrece un mayor rendimiento para escenarios de escritura intensiva.
Rendimiento VDI
Como VDI es una carga de trabajo común implementada en plataformas VergeIO, queríamos probar un bootstorm extremo para ver cómo le va al clúster con 1000 máquinas virtuales ejecutándose simultáneamente. Cada máquina virtual tenía 2 CPU, 2 GB de RAM y un disco de 10 GB. La máquina virtual tenía una instalación estándar de Ubuntu 22.04 (no mínima) para representar una imagen del mundo real. Una vez que se inicia por completo, se llama a un script a través de systemd que usa curl para enviar su mac y marca de tiempo a través de HTTP a un recopilador remoto.
Nuestras pruebas revelaron que TLC y QLC ofrecieron un rendimiento final muy similar. Si analizamos los datos de almacenamiento del backend, los SSD TLC sí tenían una ventaja en cuanto a IOPS totales, aunque para esta plataforma, las CPU se convirtieron en el cuello de botella antes que el almacenamiento. Las 1000 máquinas virtuales pudieron iniciarse en alrededor de 71 segundos. Estos resultados resaltan los beneficios de combinar varios SSD en la plataforma VergeIO. Los clientes pueden usar fácilmente el almacenamiento QLC para tareas VDI, lo que, en este caso, permite una densidad y una rentabilidad fantásticas.
También probamos la alta disponibilidad. Medimos 138 segundos para que la máquina virtual estuviera disponible luego de una pérdida total de un nodo, lo que coincide aproximadamente con lo que afirma VergeIO.
Conclusión
VergeIO se destaca como una excelente alternativa a VMWare. Su wiki integral y su proceso de migración fácil de usar lo convierten en una opción atractiva para las organizaciones que estén considerando un cambio. El modelo de licencias por nodo simplificado, que es, en promedio, un 50 % más económico que VMWare, facilita la evaluación y la adopción por parte de los tomadores de decisiones.
La gestión convergente también la convierte en una de las plataformas más fáciles de gestionar. Al mismo tiempo, funciones como el Catálogo y la integración nativa con Wireguard mejoran el paquete general, el sólido rendimiento de la plataforma y la meticulosa atención a la recuperación ante desastres, lo que es realmente impresionante.
La naturaleza refinada de la plataforma de VergeIO la eleva por encima de alternativas como Proxmox. Podemos recomendar VergeIO fácilmente a cualquiera que busque una solución de hipervisor. Ofrece un entorno sólido y rico en funciones adecuado para organizaciones de todos los tamaños. VergeIO combina con éxito la facilidad de uso, un gran rendimiento y capacidades de nivel empresarial, lo que lo convierte en una opción de primer nivel en el panorama de la virtualización.
Este informe está patrocinado por VergeIO. Todas las opiniones y puntos de vista expresados en este informe se basan en nuestra opinión imparcial sobre el producto o productos en cuestión.
Interactuar con StorageReview
Boletín informativo | Canal de YouTube | Podcast iTunes/Spotify | @Instagram | Twitter | @TikTok | RSS Feed